The category of educational trajectories in an affective key: the metaphor of the journey

Authors

Keywords:

Educational trajectories, travel metaphor, subjective experiences of social pain

Abstract

The text develops an argument about the theoretical and practical relevance of using the travel metaphor for the analysis of educational trajectories. From a relational and situated perspective, it focuses on the affective dimension of the school experience; especially in the need to address student journeys under conditions of suffering. It is situated in the potential reparative capacity of school daily life.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carina Viviana Kaplan, CONICET-UBA-UNLP

Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magíster en Ciencias Sociales y Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina; con posdoctorado en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Brasil. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Profesora Titular Ordinaria de la cátedra de Sociología de la Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Profesora Titular Regular a cargo de las cátedras de Sociología de la Educación y de Teorías Sociológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Directora del Programa de Investigación sobre Transformaciones Sociales, Subjetividad y Procesos Educativos del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (IICE-FFyL-UBA) y de la Rede de Laboratórios e Grupo de Pesquisa em Educação, Imagens, Sons e Afetos (REISA). Mail de contacto: kaplancarina@gmail.com

Pablo Daniel García, CONICET-UNTREF

Doctor en Educación por el Programa Interuniversitario de Doctorado de Educación (UNSAM-UNLA-UNTREF), Argentina. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Profesor-investigador en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Coordinador Académico del Doctorado en Política y Gestión de la Educación Superior y del Programa de Posgrados en Políticas y Administración de la Educación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Integrante del Programa de Investigación sobre Transformaciones Sociales, Subjetividad y Procesos Educativos del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (IICE-FFyL-UBA) y de la Rede de Laboratórios e Grupo de Pesquisa em Educação, Imagens, Sons e Afetos (REISA). Mail de contacto: pgarcia@untref.edu.ar

Ezequiel Szapu, CONICET-UBA

Doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina; con posdoctorado en la Universidade Estadual de Londrina (UEL), Brasil. Becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Ayudante de primera de la cátedra de Sociología de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Integrante del Programa de Investigación sobre Transformaciones Sociales, Subjetividad y Procesos Educativos del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (IICE-FFyL-UBA) y de la Rede de Laboratórios e Grupo de Pesquisa em Educação, Imagens, Sons e Afetos (REISA). Mail de contacto: soysapu@gmail.com

References

ALVES, Nilda. Decifrando o pergaminho: os cotidianos das escolas nas lógicas das redes cotidianas. En: GARCIA, Alexandra, OLIVEIRA; Inês Barbosa de (Org.). Nilda Alves: praticantepensantede cotidiano. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2015, p.133-152.

ALVES Nilda; ANDRADE, Nivea; CALDAS, Alessandra Nunes. Os movimentos necessários àspesquisas com os cotidianos –após muitas ‘conversas’ acerca deles. En: OLIVEIRA, Inês Barbosa de; SUSSEKIND, Maria Luiza; PEIXOTO, Leonardo Ferreira (Org.). Estudos do cotidiano, currículo e formação docentes: questões metodológicas, políticas e epistemológicas. Curitiba: CRV, 2019, p. 19-45.

BERTAUX, Daniel. Los relatos de vida. Una perspectiva etnosociológica. París, Éditions Nathan, 1997 (traducción Ibetty Jourdan).

BOURDIEU, Pierre. La ilusión biográfica. En: BOURDIEU, Pierre. Razones prácticas. Madrid: Anagrama, 1977, p. 74-83.

BOURDIEU, Pierre. Espacio social y génesis de las clases. En: BOURDIEU, Pierre. Sociología y cultura. México: Grijalbo, 1990, p. 205-228.

BOURDIEU, Pierre. La distinción. Madrid: Taurus, 1998.

BOURDIEU, Pierre. Cosas Dichas. Gedisa: Barcelona, 2000.

DUBAR, Claude. (1998). Trajectoires sociales et formes identitaires. Clarifications conceptuelles et méthodologiques. Sociétés contemporaines, (29), 1998, p. 73-85.

DUBET, François. La época de las pasiones tristes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2020.

DUBET, François; MARTUCCELLI, Danilo. À l'école. Sociologie de l'expérience scolaire. Paris: Seuil, 1998

FRASSA, Juliana; MUÑIZ TERRA, Leticia. Trayectorias laborales: origen y desarrollo de un concepto teórico-metodológico. CD de Cuartas Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Mimeo, 2004.

GARCÍA, Pablo Daniel. Un viaje por las escuelas secundarias de Latinoamérica. Políticas y estrategias para la concreción del derecho a la educación en contexto de desigualdad y exclusión. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2020.

HONNETH, Axel. La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta, 2011.

JACKSON, Philip W. La vida en las aulas. Madrid: Morata, 2009.

KAPLAN, Carina V. La inteligencia escolarizada. Un estudio de las representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su eficacia simbólica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila, 1997.

KAPLAN, Carina V. Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colihue, 2008.

KAPLAN, Carina V. El lenguaje es una piel. Género, violencia y procesos civilizatorios. En: KAPLAN, Carina V. (dir.). Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila, 2016, p. 211-233.

KAPLAN, Carina V. La afectividad en la escuela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós, 2022.

KAPLAN, Carina V. Considerar la dimensión afectiva (que no es educación emocional). Ser feliz en la escuela. Acompañar las trayectorias afectivas. In: BERNATENÉ, Silvia; STEINMAN, Jorge (comps.). Tomar la palabra. Educación en disputa. Buenos Aires: UNSAM Edita, 2023, p. 85-102.

LE BRETON, David. Caminar la vida. La interminable geografía del caminante. Madrid: Siruela, 2022.

NICASTRO, Sandra; GRECO, María Beatriz. Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario: Horno Sapiens Ediciones, 2012.

NUSSBAUM, Martha. El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós Básica, 2005.

SOUTHWELL, Myriam. Vínculos intergeneracionales y posiciones docentes: tensiones en la escuela secundaria contemporánea. Revista Ensambles, v. 4, n. 8, p. 69-85, 2018. Disponible en: http://www.revistaensambles.com.ar/ojs2.4.1/index.php/ensambles/article/view/100/91. Acceso en: 21 nov. 2024.

SZAPU, Ezequiel. Autolesiones y lazo social. La dimensión afectiva de la sociabilidad escolar. En: KAPLAN, Carina V. (dir.). Los sentimientos en la escena educativa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2021, p. 127-155.

SZAPU, Ezequiel; KAPLAN, Carina V. La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantil. Educa UMCH. Revista sobre Educación y Sociedad, Universidad Marcelino Champagnat, v. 17, n. 1, p. 1-25, 2021. Disponible en: https://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/148/130. Acceso en: 21 nov. 2024.

TOSCANO, Ana Gracia; BRISCIOLI, Bárbara; MORRONE, Aldana. Trayectorias escolares: estrategias teórico metodológicas para su abordaje. En: XI Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015.

WIEVIORKA, Michel. La violencia: destrucción y constitución del sujeto. Espacio Abierto, 15(1y2), p. 239-248, 2006. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12215214. Acceso en: 21 nov. 2024.

Published

2025-05-09

Issue

Section

dossiê: Experimentações com palavras, imagens e sons na pesquisa em Educação - artigos